Elecciones de centro y de claustro estudiantil

entre el 16 y el 26 de noviembre se elegirán los representantes de todos los claustros de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Por primera vez, los electores que tengan su residencia a más de 100 kms de la Sede de Bernal de la Universidad podrán votar por correo postal. Los interesados en acceder a esta metodología, deben enviar un correo a juntaelectoral2010@unq.edu.ar, con los datos solicitados en el punto 1.1.A del anexo II de la RCS 423/10, antes de las siguientes fechas:

:: Claustro PAS: 30 de septiembre,
:: Claustro docente: 1 de octubre
:: Claustro de graduados: 2 de octubre
:: Claustro estudiantil: 8 de octubre

Asimismo, también se elegirán por primera vez representantes para el nuevo Departamento en Economía y Administración

Claustro estudiantil
13 de octubre: publicación de los padrones. Apertura del período de impugnaciones para dicho padrón.
20 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
23 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
28 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
2 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
7 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
10 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
17, 18 y 19 de noviembre: elecciones de representantes.

Claustro docente
6 de octubre: publicación de los padrones provisorios. Apertura del período de impugnaciones para dicho padrón.
13 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
18 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
21 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
26 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
1 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
3 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
10, 11 y 12 de noviembre: elecciones de representantes.

Claustro de graduados
7 de octubre: publicación de los padrones. Apertura del período de impugnaciones.
14 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
18 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
22 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
27 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
1º de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
4 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
11 y 12 de noviembre: elecciones de representantes.

Claustro del personal administrativo y de servicios
5 de octubre: publicación de los padrones. Apertura del período de impugnaciones.
12 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
15 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
20 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
25 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
1 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
2 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
9 y 10 de noviembre de 2010: elecciones de representantes.

Elecciones de centro y de claustro estudiantil

entre el 16 y el 26 de noviembre se elegirán los representantes de todos los claustros de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Por primera vez, los electores que tengan su residencia a más de 100 kms de la Sede de Bernal de la Universidad podrán votar por correo postal. Los interesados en acceder a esta metodología, deben enviar un correo a juntaelectoral2010@unq.edu.ar, con los datos solicitados en el punto 1.1.A del anexo II de la RCS 423/10, antes de las siguientes fechas:

:: Claustro PAS: 30 de septiembre,
:: Claustro docente: 1 de octubre
:: Claustro de graduados: 2 de octubre
:: Claustro estudiantil: 8 de octubre

Asimismo, también se elegirán por primera vez representantes para el nuevo Departamento en Economía y Administración

Claustro estudiantil
13 de octubre: publicación de los padrones. Apertura del período de impugnaciones para dicho padrón.
20 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
23 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
28 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
2 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
7 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
10 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
17, 18 y 19 de noviembre: elecciones de representantes.

Claustro docente
6 de octubre: publicación de los padrones provisorios. Apertura del período de impugnaciones para dicho padrón.
13 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
18 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
21 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
26 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
1 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
3 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
10, 11 y 12 de noviembre: elecciones de representantes.

Claustro de graduados
7 de octubre: publicación de los padrones. Apertura del período de impugnaciones.
14 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
18 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
22 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
27 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
1º de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
4 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
11 y 12 de noviembre: elecciones de representantes.

Claustro del personal administrativo y de servicios
5 de octubre: publicación de los padrones. Apertura del período de impugnaciones.
12 de octubre de 2010, 18 horas: cierre del período de impugnaciones de los padrones.
15 de octubre de 2010: publicación de los padrones definitivos.
20 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de las listas de candidatos.
25 de octubre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para presentación de impugnaciones a las listas de candidatos.
1 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para la oficialización de listas.
2 de noviembre de 2010, 18 horas: vencimiento del plazo para el registro y aprobación de las boletas oficializadas.
9 y 10 de noviembre de 2010: elecciones de representantes.

Leer más...
ESTE SABADO SE REALIZA EL PREENCUENTRO REGIONAL DE MUJERES...
Invitamos a todas las mujeres que quieran a participar del preencuentro que se realizara en nuestra universidad a partir de la 10:30 hs. es un espacio donde se contaracon talleres como mujer y trata, mujer y educacion, mujer y educacion y aborto y se realiza en marco al encuentro nacional de mujeres que se realiza en Parana los dias 9, 10 y 11 de octubre... Te esperamos
ESTE SABADO SE REALIZA EL PREENCUENTRO REGIONAL DE MUJERES...
Invitamos a todas las mujeres que quieran a participar del preencuentro que se realizara en nuestra universidad a partir de la 10:30 hs. es un espacio donde se contaracon talleres como mujer y trata, mujer y educacion, mujer y educacion y aborto y se realiza en marco al encuentro nacional de mujeres que se realiza en Parana los dias 9, 10 y 11 de octubre... Te esperamos Leer más...

Ronda con madres de Plaza Martin

Ronda con madres de plaza de mayo de Quilmes
viernes 24 de septiembre, Plaza San Martin (MITRE Y RIVADAVIA)
A las 17:30 hs. Te esperamos... Ronda con madres de plaza de mayo de Quilmes
viernes 24 de septiembre, Plaza San Martin (MITRE Y RIVADAVIA)
A las 17:30 hs. Te esperamos... Leer más...

torneo de futbol 2 grupos



Leer más...

torneo de futbol 2



Leer más...
Que esperas para ser un crack???? gran torneo de futbol unqui
SE ACABA EL TIEMPO DE ENTREGAS DE PLANILLAS!!
organiza: cepa





Que esperas para ser un crack???? gran torneo de futbol unqui
SE ACABA EL TIEMPO DE ENTREGAS DE PLANILLAS!!
organiza: cepa





Leer más...
Ultimo momento....ahora la cepa tiene facebook!
por cualquier consulta buscanos en facebook o mandanos tu email con tu consulta! Ultimo momento....ahora la cepa tiene facebook!
por cualquier consulta buscanos en facebook o mandanos tu email con tu consulta! Leer más...
NO AL PAGO DE LA DEUDA ODIOSA y ETERNA

Deuda odiosa

Una “deuda odiosa”, constituye toda deuda contraída sin el consentimiento del pueblo, cuyos fondos se utilizan para el sometimiento del mismo y no su beneficio, como además el sostenimiento de un régimen de facto.

El primer antecedente del concepto aparece en el Estatuto Provisional sancionado por el General San Martín en 1821, en el cual quedaron expresadas las siguientes palabras sabias: “Toda deuda contraída para someter al Perú o en contra de la libertad de los pueblos de nuestro continente, deben ser rechazada cualquiera fuera su pretendido acreedor”.
Luego en 1898, una vez transcurrida la guerra entre Estados Unidos y España, que culminó con la ocupación colonial española de la isla cubana, Estados Unidos como potencia ocupante se opuso a reconocer la deuda contraída por el gobierno colonial. Para ello, la clasificó como odiosa y por lo tanto inválida, sentando jurisprudencia sobre la doctrina de la “deuda odiosa” en el Tratado de Paris en ese mismo año. Poco tiempo después, este principio fue reconocido en el derecho internacional, sosteniendo que las deudas externas no son válidas, si estas son impuestas por la fuerza y con el completo conocimiento del acreedor.
Este principio fue aplicado en numerosas ocasiones, como por ejemplo en 1922 cuando la Corte Suprema de Estados Unidos, declara inválida la deuda externa de Costa Rica porque ésta había sido contraída durante una dictadura. Lo mismo ocurre en 1953, año en el cual La Republica Federal de Alemania obtuvo una drástica reducción de la deuda externa (aproximadamente del 80%) . En el 2006, se puede destacar la emblemática auditoria de la deuda externa del Ecuador, en la cual se clasifica a la deuda contraída durante la dictadura militar de los setenta como odiosa y se detectan tramos fraudulentos e ilegítimos durante el periodo democrático posterior, en consecuencia el gobierno del país anuncio una quita del 70% de bonos emitidos en los 90´ .


Recorrido histórico de la Deuda Externa Argentina

Con el aval de dichos precedentes, la deuda externa argentina contraída a partir de 1976 debería ser clasificada como deuda odiosa. Si realizamos una breve mirada histórica de la misma, observamos que nuestro país prácticamente nace endeudado, de la mano del primer empréstito obtenido con la firma inglesa Baring Bothers en 1824. Pero es a partir de 1976 que la deuda se torna explosiva en términos de su dinámica de crecimiento. Durante la más sangrienta dictadura militar iniciada precisamente en dicho año, la deuda crece en pocos años desde 7.800 a 45.000 millones de dólares . Desde 1983 hasta la actualidad la deuda se ha casi quintuplicado, pasando de 45 mil millones de dólares a cifras que se aproximan a los 200 mil millones de dólares en el último trimestre del 2009 . Expresado en términos de endeudamiento per cápita, la deuda por habitante pasó de 320 dólares en 1976 a cifras que superan los 5.000 dólares en la actualidad.
Esta breve mirada histórica de la evolución de la deuda externa argentina, también vislumbra su aparente eternidad. Si se comparan los fondos que se han destinado para el pago de la deuda externa en los últimos 30 años, con el crecimiento de la misma para el mismo periodo, se observa que los números realmente no cierran.
En la década de los 80´, el país pagó 30 mil millones de dólares en concepto de servicios de la deuda externa, pese a esto, la deuda externa aumenta más de 20 mil millones de dólares en el mismo periodo, pasando de aproximadamente 45 mil millones de dólares en 1983 a 65 mil millones en 1989 . Luego entre 1992 y 2001 los intereses pagados, según datos del Ministerio de Economía de la Nación, superaron los 80 mil millones de dólares, pero el nivel de endeudamiento no mermo, por lo contrario subió a 144 mil millones. Finalmente durante la era Kirchnerista, se observa el máximo nivel de endeudamiento en términos históricos, lo que agrava aún más esta situación es que el matrimonio de los K en poco más de 4 años, ha pagado cifras cercanas a los 40 mil millones de dólares. Su administración se ha convertido en la mejor pagadora de deuda en la historia Argentina, ninguna administración desde los lejanos tiempos de la Baring Brothers, ha pagado tanto dinero en tan poco tiempo .
Esta simple comparación demuestra, que por una deuda externa de 45 mil millones de dólares en 1983, el país ya ha pagado 150 mil millones de dólares a lo largo de 30 años, pero paradójicamente, aun sigue debiendo 200 mil millones de dólares. Evidentemente, nos encontramos ante una deuda que se paga pero no desciende, ahora bien, la pregunta que inmediatamente viene a la mente es ¿Qué estamos pagando? La respuesta es simple,”intereses”, a tasas que superan el crecimiento anual de la economía Argentina año tras año. Semejante carga deja a países dependientes pagadores de deuda como el nuestro con alternativas poco felices para sus respectivos pueblos; achicar el gasto público, utilizar reservas o recurrir a nuevo endeudamiento. Cabe aclarar que dada la magnitud de los vencimientos anuales las primeras 2 alternativas son de corta duración, la opción de contraer más deuda a tasas de interés cada vez más exorbitantes siempre termina ganado y la deuda se torna cada vez más impagable, transformándose en verdaderamente eterna.


La deuda externa Argentina es ilegal, odiosa, fraudulenta y usuraria:

Alejandro Olmos, fue el primer denunciante judicial de la deuda externa en 1982. La justicia tardó ocho años en declárala “ilegal, inmoral e ilegítima” y el Congreso ignoró su tratamiento 43 veces en 15 años, negándole quórum para su discusión. Recién en el 2000, el Juzgado Nº 2 a cargo del juez Jorge Ballesteros , falló a favor de la denuncia presentada por Alejandro Olmos, declarando la Deuda Externa argentina como “ilegal, inmoral, ilegítima y fraudulenta”, un hecho histórico en el mundo, determinando la existencia de 477 delitos en la contratación de la deuda externa en el período del 24/3/76 al 10/12/83. Entre estos se destaca la utilización de fondos para la compra de material bélico teñido con la sangre del pueblo argentino, con la complicidad de los organismos internacionales que le prestaban a la Argentina sabiendo de las atrocidades cometidas por el gobierno de ipso; dichos fondos fueron considerados ilegítimos e inmorales, es decir, como “deuda odiosa”. Y la fraudulenta e ilegal estatización de la deuda externa privada, en 1982, de empresas tales como Acindar S.A., Autopistas Urbanas S.A., Covimet S.A., Parques Interama S.A., Aluar S.A., Papel Prensa S.A., Induclor S.A., entre otras.
A estos hechos se debe agregar la vergonzosa entrega de empresas estatales durante la etapa de la convertibilidad, a cambio de reducciones de la abultada deuda a partir de 1992. Como se ha expresado arriba la reducción de ésta no se concretó, ocurrió todo lo contrario: el país se quedo prácticamente sin industrias, empobrecido y preso de la excesiva carga que implican los intereses de la deuda, que en general, son más altos de lo que crece la economía del país anualmente, por lo que nos encontramos en un situación de usura crónica .

Para los argentinos las palabras expresadas por el General San Martín en 1821 tienen un valor fundamental, ya que expresan el pensamiento de quien tuvo el coraje y la firmeza necesaria para impulsar y sostener la independencia nacional en los albores de nuestra historia patria. En vísperas de la conmemoración del bicentenario de nuestra independencia, el pueblo argentino debe exigir más que nunca que gran parte de la deuda externa sea clasificada como odiosa, de no hacerlo no podremos romper las cadenas que impiden nuestra verdadera independencia.
NO AL PAGO DE LA DEUDA ODIOSA y ETERNA

Deuda odiosa

Una “deuda odiosa”, constituye toda deuda contraída sin el consentimiento del pueblo, cuyos fondos se utilizan para el sometimiento del mismo y no su beneficio, como además el sostenimiento de un régimen de facto.

El primer antecedente del concepto aparece en el Estatuto Provisional sancionado por el General San Martín en 1821, en el cual quedaron expresadas las siguientes palabras sabias: “Toda deuda contraída para someter al Perú o en contra de la libertad de los pueblos de nuestro continente, deben ser rechazada cualquiera fuera su pretendido acreedor”.
Luego en 1898, una vez transcurrida la guerra entre Estados Unidos y España, que culminó con la ocupación colonial española de la isla cubana, Estados Unidos como potencia ocupante se opuso a reconocer la deuda contraída por el gobierno colonial. Para ello, la clasificó como odiosa y por lo tanto inválida, sentando jurisprudencia sobre la doctrina de la “deuda odiosa” en el Tratado de Paris en ese mismo año. Poco tiempo después, este principio fue reconocido en el derecho internacional, sosteniendo que las deudas externas no son válidas, si estas son impuestas por la fuerza y con el completo conocimiento del acreedor.
Este principio fue aplicado en numerosas ocasiones, como por ejemplo en 1922 cuando la Corte Suprema de Estados Unidos, declara inválida la deuda externa de Costa Rica porque ésta había sido contraída durante una dictadura. Lo mismo ocurre en 1953, año en el cual La Republica Federal de Alemania obtuvo una drástica reducción de la deuda externa (aproximadamente del 80%) . En el 2006, se puede destacar la emblemática auditoria de la deuda externa del Ecuador, en la cual se clasifica a la deuda contraída durante la dictadura militar de los setenta como odiosa y se detectan tramos fraudulentos e ilegítimos durante el periodo democrático posterior, en consecuencia el gobierno del país anuncio una quita del 70% de bonos emitidos en los 90´ .


Recorrido histórico de la Deuda Externa Argentina

Con el aval de dichos precedentes, la deuda externa argentina contraída a partir de 1976 debería ser clasificada como deuda odiosa. Si realizamos una breve mirada histórica de la misma, observamos que nuestro país prácticamente nace endeudado, de la mano del primer empréstito obtenido con la firma inglesa Baring Bothers en 1824. Pero es a partir de 1976 que la deuda se torna explosiva en términos de su dinámica de crecimiento. Durante la más sangrienta dictadura militar iniciada precisamente en dicho año, la deuda crece en pocos años desde 7.800 a 45.000 millones de dólares . Desde 1983 hasta la actualidad la deuda se ha casi quintuplicado, pasando de 45 mil millones de dólares a cifras que se aproximan a los 200 mil millones de dólares en el último trimestre del 2009 . Expresado en términos de endeudamiento per cápita, la deuda por habitante pasó de 320 dólares en 1976 a cifras que superan los 5.000 dólares en la actualidad.
Esta breve mirada histórica de la evolución de la deuda externa argentina, también vislumbra su aparente eternidad. Si se comparan los fondos que se han destinado para el pago de la deuda externa en los últimos 30 años, con el crecimiento de la misma para el mismo periodo, se observa que los números realmente no cierran.
En la década de los 80´, el país pagó 30 mil millones de dólares en concepto de servicios de la deuda externa, pese a esto, la deuda externa aumenta más de 20 mil millones de dólares en el mismo periodo, pasando de aproximadamente 45 mil millones de dólares en 1983 a 65 mil millones en 1989 . Luego entre 1992 y 2001 los intereses pagados, según datos del Ministerio de Economía de la Nación, superaron los 80 mil millones de dólares, pero el nivel de endeudamiento no mermo, por lo contrario subió a 144 mil millones. Finalmente durante la era Kirchnerista, se observa el máximo nivel de endeudamiento en términos históricos, lo que agrava aún más esta situación es que el matrimonio de los K en poco más de 4 años, ha pagado cifras cercanas a los 40 mil millones de dólares. Su administración se ha convertido en la mejor pagadora de deuda en la historia Argentina, ninguna administración desde los lejanos tiempos de la Baring Brothers, ha pagado tanto dinero en tan poco tiempo .
Esta simple comparación demuestra, que por una deuda externa de 45 mil millones de dólares en 1983, el país ya ha pagado 150 mil millones de dólares a lo largo de 30 años, pero paradójicamente, aun sigue debiendo 200 mil millones de dólares. Evidentemente, nos encontramos ante una deuda que se paga pero no desciende, ahora bien, la pregunta que inmediatamente viene a la mente es ¿Qué estamos pagando? La respuesta es simple,”intereses”, a tasas que superan el crecimiento anual de la economía Argentina año tras año. Semejante carga deja a países dependientes pagadores de deuda como el nuestro con alternativas poco felices para sus respectivos pueblos; achicar el gasto público, utilizar reservas o recurrir a nuevo endeudamiento. Cabe aclarar que dada la magnitud de los vencimientos anuales las primeras 2 alternativas son de corta duración, la opción de contraer más deuda a tasas de interés cada vez más exorbitantes siempre termina ganado y la deuda se torna cada vez más impagable, transformándose en verdaderamente eterna.


La deuda externa Argentina es ilegal, odiosa, fraudulenta y usuraria:

Alejandro Olmos, fue el primer denunciante judicial de la deuda externa en 1982. La justicia tardó ocho años en declárala “ilegal, inmoral e ilegítima” y el Congreso ignoró su tratamiento 43 veces en 15 años, negándole quórum para su discusión. Recién en el 2000, el Juzgado Nº 2 a cargo del juez Jorge Ballesteros , falló a favor de la denuncia presentada por Alejandro Olmos, declarando la Deuda Externa argentina como “ilegal, inmoral, ilegítima y fraudulenta”, un hecho histórico en el mundo, determinando la existencia de 477 delitos en la contratación de la deuda externa en el período del 24/3/76 al 10/12/83. Entre estos se destaca la utilización de fondos para la compra de material bélico teñido con la sangre del pueblo argentino, con la complicidad de los organismos internacionales que le prestaban a la Argentina sabiendo de las atrocidades cometidas por el gobierno de ipso; dichos fondos fueron considerados ilegítimos e inmorales, es decir, como “deuda odiosa”. Y la fraudulenta e ilegal estatización de la deuda externa privada, en 1982, de empresas tales como Acindar S.A., Autopistas Urbanas S.A., Covimet S.A., Parques Interama S.A., Aluar S.A., Papel Prensa S.A., Induclor S.A., entre otras.
A estos hechos se debe agregar la vergonzosa entrega de empresas estatales durante la etapa de la convertibilidad, a cambio de reducciones de la abultada deuda a partir de 1992. Como se ha expresado arriba la reducción de ésta no se concretó, ocurrió todo lo contrario: el país se quedo prácticamente sin industrias, empobrecido y preso de la excesiva carga que implican los intereses de la deuda, que en general, son más altos de lo que crece la economía del país anualmente, por lo que nos encontramos en un situación de usura crónica .

Para los argentinos las palabras expresadas por el General San Martín en 1821 tienen un valor fundamental, ya que expresan el pensamiento de quien tuvo el coraje y la firmeza necesaria para impulsar y sostener la independencia nacional en los albores de nuestra historia patria. En vísperas de la conmemoración del bicentenario de nuestra independencia, el pueblo argentino debe exigir más que nunca que gran parte de la deuda externa sea clasificada como odiosa, de no hacerlo no podremos romper las cadenas que impiden nuestra verdadera independencia.
Leer más...

ACA DEJAMOS EL CALENDARIO ACADEMICO PARA ESTE AÑO!!!!

Calendario académico 2010 UNQ


Mesas de exámenes de febrero
Inscripción a exámenes libres: 8 al 10 de febrero
Llamado a exámenes libres e integrador segundo cuatrimestre de 2009: 17, 18, 19 y 22 de febrero

Primer cuatrimestre
Inscripción: 3, 4, 5 y 8 de marzo
Inicio: 15 de marzo
Finalización: 17 de julio
Cierre y entrega de actas: 19 al 23 de julio

Mesas de exámenes de mayo
Inscripción a exámenes libres: 3 al 7 de mayo
Llamado a exámenes libres: 17 al 21 de mayo

Preinscripción al ciclo superior: 22 al 25 de junio

Mesas de exámenes de julio
Inscripción a exámenes libres: 5 al 8 de julio
Llamado a exámenes libres: 19 al 22 de julio

Receso: 26 al 30 de julio

Mesas integrador primer cuatrimestre 2010: 6 al 10 de septiembre

Segundo cuatrimestre
Inscripción: 3 al 6 de agosto
Inicio: 17 de agosto
Finalización: 18 de diciembre
Cierre y entrega de actas: 20 al 23 de diciembre

Mesas de exámenes de octubre
Inscripción a exámenes libres: 4 al 8 de octubre
Llamado a exámenes libres: 18 al 22 de octubre

Preinscripción al ciclo superior: 22 al 26 de noviembre

ACA DEJAMOS EL CALENDARIO ACADEMICO PARA ESTE AÑO!!!!

Calendario académico 2010 UNQ


Mesas de exámenes de febrero
Inscripción a exámenes libres: 8 al 10 de febrero
Llamado a exámenes libres e integrador segundo cuatrimestre de 2009: 17, 18, 19 y 22 de febrero

Primer cuatrimestre
Inscripción: 3, 4, 5 y 8 de marzo
Inicio: 15 de marzo
Finalización: 17 de julio
Cierre y entrega de actas: 19 al 23 de julio

Mesas de exámenes de mayo
Inscripción a exámenes libres: 3 al 7 de mayo
Llamado a exámenes libres: 17 al 21 de mayo

Preinscripción al ciclo superior: 22 al 25 de junio

Mesas de exámenes de julio
Inscripción a exámenes libres: 5 al 8 de julio
Llamado a exámenes libres: 19 al 22 de julio

Receso: 26 al 30 de julio

Mesas integrador primer cuatrimestre 2010: 6 al 10 de septiembre

Segundo cuatrimestre
Inscripción: 3 al 6 de agosto
Inicio: 17 de agosto
Finalización: 18 de diciembre
Cierre y entrega de actas: 20 al 23 de diciembre

Mesas de exámenes de octubre
Inscripción a exámenes libres: 4 al 8 de octubre
Llamado a exámenes libres: 18 al 22 de octubre

Preinscripción al ciclo superior: 22 al 26 de noviembre

Leer más...
Ingreso UNQ 2010







Ingreso UNQ 2010







Leer más...


Información para aspirantes que adeudan ejes
Ingreso 2010

Se informa a los aspirantes 2008 y 2009 que a partir del año 2010 los ejes obligatorios del Curso de Ingreso son:

Carreras Comercio Internacional y Administración Hotelera: a los aspirantes que aprobaron el eje comprensión y producción de textos se les dará por equivalente al eje matemática del ingreso 2010. Quienes no lo tengan aprobado deben acreditar el eje matemática.
Por lo tanto, pueden presentarse al examen de suficiencia en febrero de 2010 y rendir el eje matemática o cursar el eje matemática.
En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la dirección de alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Carrera Composición con Medios Electroacústicos: a los aspirantes que aprobaron el eje lógico matemático para ciencias sociales se les dará por equivalente al eje matemática del ingreso 2010. Quienes no lo tengan aprobado deben acreditar el eje matemática.
Por lo tanto, pueden presentarse al examen de suficiencia en febrero de 2010 y rendir el eje matemática o cursar el eje matemática.
En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la dirección de alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Carrera Enfermería Universitaria: los aspirantes que aprobaron el eje lengua se les dará por equivalente al eje lengua del ingreso 2010. Con respecto a los ejes lógica y comprensión y producción de textos podrán presentarse al examen de suficiencia en dichos ejes en febrero de 2010 o cursarlos.
En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la dirección de alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Los aspirantes del resto de las carreras podrán presentarse al examen de suficiencia en febrero de 2010 o cursar los ejes que adeudan. En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la Dirección de Alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.


Información para aspirantes que adeudan ejes
Ingreso 2010

Se informa a los aspirantes 2008 y 2009 que a partir del año 2010 los ejes obligatorios del Curso de Ingreso son:

Carreras Comercio Internacional y Administración Hotelera: a los aspirantes que aprobaron el eje comprensión y producción de textos se les dará por equivalente al eje matemática del ingreso 2010. Quienes no lo tengan aprobado deben acreditar el eje matemática.
Por lo tanto, pueden presentarse al examen de suficiencia en febrero de 2010 y rendir el eje matemática o cursar el eje matemática.
En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la dirección de alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Carrera Composición con Medios Electroacústicos: a los aspirantes que aprobaron el eje lógico matemático para ciencias sociales se les dará por equivalente al eje matemática del ingreso 2010. Quienes no lo tengan aprobado deben acreditar el eje matemática.
Por lo tanto, pueden presentarse al examen de suficiencia en febrero de 2010 y rendir el eje matemática o cursar el eje matemática.
En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la dirección de alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Carrera Enfermería Universitaria: los aspirantes que aprobaron el eje lengua se les dará por equivalente al eje lengua del ingreso 2010. Con respecto a los ejes lógica y comprensión y producción de textos podrán presentarse al examen de suficiencia en dichos ejes en febrero de 2010 o cursarlos.
En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la dirección de alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Los aspirantes del resto de las carreras podrán presentarse al examen de suficiencia en febrero de 2010 o cursar los ejes que adeudan. En ambas opciones deberán completar el formulario de inscripción y entregarlo hasta el 29/12 inclusive en la Dirección de Alumnos (de 10 a 17 horas box 4) y también realizar la inscripción definitiva del 8 al 12 de febrero de 2010.

Leer más...
Calendario Académico Curso de Ingreso 2010

Pre- inscripción: 9 de noviembre al 11 de diciembre de 2009
Inscripción: 8 al 12 de febrero de 2010.
Examen de suficiencia: 11 y 12 de febrero.

Curso de ingreso. Primer cuatrimestre
Inicio: 8 de marzo.
Finalización: 26 de junio.
Taller de vida universitaria: 5 al 8 de julio.
Cierre y entrega de actas: 12 al 16 de julio.

Inscripción ingreso directo al segundo cuatrimestre: 1 al 30 de junio
Inscripción a ejes disciplinares: 19 al 21 de julio

Curso de ingreso. Segundo cuatrimestre
Inicio:
9 de agosto
Finalización: 27 de noviembre
Cierre y entrega de actas: 13 al 20 de diciembre

Calendario Académico Curso de Ingreso 2010

Pre- inscripción: 9 de noviembre al 11 de diciembre de 2009
Inscripción: 8 al 12 de febrero de 2010.
Examen de suficiencia: 11 y 12 de febrero.

Curso de ingreso. Primer cuatrimestre
Inicio: 8 de marzo.
Finalización: 26 de junio.
Taller de vida universitaria: 5 al 8 de julio.
Cierre y entrega de actas: 12 al 16 de julio.

Inscripción ingreso directo al segundo cuatrimestre: 1 al 30 de junio
Inscripción a ejes disciplinares: 19 al 21 de julio

Curso de ingreso. Segundo cuatrimestre
Inicio:
9 de agosto
Finalización: 27 de noviembre
Cierre y entrega de actas: 13 al 20 de diciembre

Leer más...